Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer)




El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) vive como su nombre indica en Cuba, y dentro de esta básicamente en una zona restringida, la ciénaga de Zapata, donde criados, viven en cautividad. No es un cocodrilo grande, pues no suele pasar de los 3.5 m, pero simplemente verlo impresiona.
Estos fueron fotografiados el año pasado por estas fechas.

martes, 30 de junio de 2009

La iguana cubana (Cyclura nubila)


La iguana cubana (Cyclura nubila) es una especie del género Cyclura endémica del Caribe occidental. Existen dos subespecies: Cyclura nubila nubila, en Cuba, y Cyclura nubila caymanensis, en las islas Caimán. Se trata de una especie vegetariana y por lo que pudimos observar muy confiada y sociable no es de extrañar por tanto que solo la veamos en los cayos y no en Cuba. Fotografiada en navidades del año pasado, con mi Canon 30D, y Sigma 70-300 mm, a 300 mm, ISO 320, PA, f 8, veloc 1/800, compensación +0.7. RAW. Niveles y capa de ajuste con paso alto.

domingo, 24 de mayo de 2009

Aura Tiñosa (Cathartes aura, familia Vultúridas)


“AURA TIÑOSA (Cathartes aura, familia Vultúridas), especie de buitre pequeño de cabeza roja y calva (de ahí su nombre de tiñosa) es conocida en casi toda la América pero con distintos nombres. Se le llama aura tiñosa en Cuba, zopilote en Méjico, zamuro en Colombia y Venezuela, jote en Chile; urubú del Paraguay, o cuervo para los argentinos, y es extremadamente frecuente en Cuba. Se la ve siempre que se mira al cierlo revoloteando en grupo dejándose mecer por las corrientes sin casi batir sus alas. Tambien la hemos visto en la misma Habana y al mismo nivel desde la torre-monumento a Martí (130 m) en la plaza de la revolución dando una cierta imagen alegórica del régimen que allí impera.Para leer mas: http://www.guije.com/dic/da/aura/index.htm

Chichinguaco -Quiscalus niger-


Chichinguaco -Quiscalus niger-
Clasificar aves del otro lado del gran charco no es fácil si no se es de allá.
Esta especie de córvido que nos seguía por todas partes creo que se trata de un chichinguaco, aunque no estoy del todo seguro, al pensar en un princio que era un Dives atroviolaceus, o Totí. A pesar no encontrar la foto del Totí en internet, su descripción es algo distinta.
El chichinguaco que es como se conoce en Cuba a la especie Quiscalus niger, es un ave caribeña de la familia Icteridae. Conocido como chinchilín en la República Dominicana o chango en Puerto Rico, puebla las Antillas mayores y las islas Caimán.
Si te descuidabas se llevaba tu comida (de hecho le vimos robar literalmente todo un plato a un turista que se ausentó un rato.

El Vuelvepiedras Común (Arenaria interpres)





El Vuelvepiedras Común (Arenaria interpres) es un auténtico animal globalizado, pues habita tanto a ambos lados del atlántico -América, Europa-,como en África, Asia o Oceanía.Anida en el norte: Alaska, norte de Canadá (incluyendo las islas árticas), al norte de Groenlandia, Islandia, norte de Europa y norte de Asia.Habita en las costas sobre todo arenosas, pedregosas y con algas y se le ve caminando por las playas volteando las piedras con su pico, donde alojan una abundante y variada cantidad de alimento. Se la ve en pequeños grupos de su propia especie, y con con frecuencia en compañía de otros limícolas, Chorlitejos.En verano, los vuelvepiedras regresan al norte para criar en el Ártico.En el suelo sus dorsos oscuros y moteados se les camuflan entre las piedras y algas (muestro foto)Los vuelvepiedras suelen verse en España durante las épocas de transición de primavera y otoño,Este se fotografió en Cayo Largo (Cuba) 12-2008

Charran Real (sterna maxima)


Charran Real (sterna maxima)La primera vez que observé un charrán fue en Calas Fons, en mi municipio, acompañando a una conferenciante de la Filial de Menorca de la ACMCB. En animada conversación me quedé bloqueado, dejando a mi acompañante con la palabra en la boca, al observar a estas aves con cola agolondrinada y sobrero negro, que pasaban a escasos metros de nosotros. No las he vuelto a observar nunca más en nuestra isla -hay que decir que no soy un gran naturalista.Las llambritges, así se llaman aquí, no son frecuentes por aquí, según leo, y como la que os muestro, de Cayo las Brujas –Cuba-, se las distingue no solo por su forma y descripción, si no por su costumbre de cazar dejándose caer de altura contra el agua. En esta situación me encontré a este charrán real que os he inmortalizado.



domingo, 12 de abril de 2009

Bobito chico, pitibobo, Cuban pewee (Contopus caribaeus)


Bobito chico, pitibobo, Cuban pewee (Contopus caribaeus)


Mientras caminábamos por el Cayo Santa María (costa norte de Cuba) a escasos 5-7 metros se posó este pequeño, pero inquieto pajarillo, que ha costado identificar. En fotonatura - http://www.fotonatura.org/ -tuvimos alguna dificultad al no ser los contertulios de allá y al no encontrar guías en español que hablaran de estas aves. La dificultad ha venido, por otra parte, por lo amplio de la familia de los papamoscas (tyrannidae), que aunque parecidas a las que encontramos en este lado del mundo la diversidad es impresionante.